NUESTRA HISTORIA: EL TEMPLO DE LEONES

Los inicios

En 1891, un grupo de vecinos conformaron una comisión para construir el templo, presidida por Diógenes Hernández. Le acompañaron Domingo Benvenuto, vicepresidente, y Pedro Echenique, secretario. Tiempo después, Hernández renunció y quedó a cargo Benvenuto.

El templo comenzó como una modesta capilla. Diógenes Hernández donó 200 pesos fuertes y ladrillos. Juan Canale y Elmira Rodríguez de Echenique cedieron el terreno en partes iguales: 110 metros de frente y 119 de fondo, sobre la actual calle Rivadavia.

Las obras empezaron en 1894 bajo la dirección de Antonio Rosso. Benvenuto y Canale costearon la edificación en partes iguales: 24 mil pesos de moneda nacional en total. 

La capilla

El 27 de octubre de 1894, el obispo Fray Reginaldo Toro colocó la piedra fundamental e inauguró el templo. Ese día ocurrió el mayor temblor de la historia del país: magnitud 8 e intensidad 9. Cuentan que los invitados salieron despavoridos a la calle, mientras el piso temblaba, el techo crujía y las paredes oscilaban. Pero el edificio resistió.

La sencilla capilla se distinguía por sus dos torres con cupulines. De estilo clasista y reminiscencias renacentistas tenía una sola nave, altar mayor, púlpito y dos campanas. El frente destacaba por su simetría, con un frontis triangular, balcón y un atrio con cuatro columnas dóricas.

La Virgen del Rosario, patrona de la feligresía leonense

En 1871, ante la amenaza de un malón, las y los vecinos invocaron a la Virgen del Rosario, prometiéndole que la convertirían en su patrona si intercedía y los protegía. El malón se desvío hacia Litín y la promesa quedó en pie. Tras la inauguración del templo en 1894, el 8 de diciembre de 1895 se entronizó la Virgen del Rosario y se bendijo la capilla.

La primera imagen de bulto de la Virgen llegó desde España. Era idéntica a la que hoy se encuentra en Rosario. Medía unos 50 centímetros de alto. Tenía cabellos oscuros naturales, ojos color miel y una corona dorada, según mujeres de la familia Hernández.

La imagen estaba dentro de una burbuja de vidrio rectangular. El vestido color rosa claro, acompañado por un manto celeste con bordes dorados y una mantilla de encaje, estuvo a cargo de mujeres distinguidas del pueblo: Cipriana Taborda de Hernández, Estaurófila Ana González Pesoa de Hernández, Leticia Minetti de Benvenuto, Magdalena Poquetino de Canale y Clotilde Martina de Igoillo, entre otras. Con los años, la imagen original fue reemplazada y se desconoce su paradero.

En 1915, se colocó la imagen de la Virgen del Rosario actual, la cual habría sido adquirida por el párroco Mosso durante un viaje a Europa, junto a la escultura de San José.

De capilla a parroquia

Entre fines del siglo XIX y principios del XX, varios sacerdotes de Marcos Juárez se hicieron cargo de la capellanía. Entre ellos, Domingo Losno, quien llegó en 1899.

El 3 de junio de 1913, la capilla se convirtió en la Parroquia Nuestra Señora del Rosario. Antonio Mosso fue el primer párroco.

Patrimonio religioso centenario

En 1910, las familias de Juan Garrone y Bartolomé Porporato donaron la pila bautismal de mármol. Cinco años después, se colocó la imagen de la Virgen del Rosario actual, la cual habría sido adquirida por el párroco Mosso durante un viaje a Europa, junto a la escultura de San José.

En esos años, ya existía un valioso arte religioso con imágenes de San Pedro, Santa Rosa de Lima, Virgen del Carmen, Santa Ana, San Antonio, San Roque, la Virgen de la Guardia –con un impactante altar de mármol- y Nuestra Señora de las Nieves. A su vez, había otra escultura de la Virgen del Rosario que durante un tiempo estuvo junto al Arco del Libertador y actualmente es utilizada para procesiones, tras hacerse una réplica en yeso para colocar en el ingreso a la ciudad.

Modificaciones en la primera mitad del siglo XX

A lo largo de su historia, el templo recibió varias modificaciones. Entre 1918 y 1919 se construyeron las naves laterales, se realizó el revoque externo y se colocó la campana grande.

El atrio y la fachada cambiaron en 1923: las columnas dóricas del frente se separaron, ubicándose en pares en ambos laterales. A su vez, se agregaron el escudo papal en el balcón y los zócalos de granito rojo.

Estos cambios importantes fueron complementados en 1939, cuando se elevaron ambas torres construyéndose dos cuerpos más sobre los campanarios para agregar el reloj público en la torre de la izquierda.

Las transformaciones siguieron con la ampliación del templo. En 1951 se inauguró la nueva sacristía, se ensancharon las tres naves y se realizó un nuevo presbiterio, incorporándose una balaustrada. En el baptisterio se colocaron zócalos de mármol travertino. En 1955 se sumó una nueva campana.

Reformas conciliares en el ocaso del siglo XX

Entre 1962 y 1965 tuvo lugar el Concilio Vaticano II. Uno de sus ejes implicó priorizar la centralidad de Cristo en la liturgia. En Leones, gran parte de esas reformas se materializaron en el templo a fines del siglo pasado.

El padre Carlos Fugante efectuó cambios polémicos: en el presbiterio, se quitó la balaustrada, se elevó el piso y se colocó la pila bautismal de mármol rosa, donada en 1910. Además, en una nave lateral se construyó la Capilla del Santísimo Sacramento, colocándose la histórica puerta artística forjada en hierro que antes estaba en el baptisterio.

La imagen de la Virgen del Rosario fue desplazada a una nave lateral, creándose el Oratorio de Nuestra Señora del Rosario. En su lugar, se colocó una enorme cruz con Jesús crucificado, confeccionada por un ebanista chileno y donada por Rodolfo Pelizzari.

El altar de mármol de carrara de la Virgen de la Guardia fue dividido en dos partes: el retablo se empleó en la Capilla del Santísimo Sacramento y la mesa se reubicó en el altar mayor.

Todos estos cambios postconciliares tuvieron lugar hacia fines de los años ´80, en el marco de las Bodas de Diamante de la parroquia.

Cambia, todo cambia

Con la llegada del presbítero Osvaldo William Bianco -el padre “Willy”- quedaron sin efecto los cambios emprendidos por el padre Fugante. La imagen de la Virgen volvió al altar mayor, empleándose un retablo que se usaba para el Sagrado Corazón de Jesús.

La enorme cruz se reubicó en la nave lateral de la izquierda. La Capilla del Santísimo Sacramento se readaptó como Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Por entonces, también se colocaron nuevos pisos y revoques.

Estas modificaciones emprendidas hacia 1995 acompañaron la conmemoración del centenario de la bendición del templo parroquial y aún permanecen vigentes.

Fuente: Museo Muhli

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *